martes, 31 de mayo de 2011

INTERVENCIÓN EN HABILIDADES COMUNICATIVAS

¿A quién va dirigido?
Todos aquellos niños con edades comprendidas entre los 3 y los 10 años que presenten un nivel de habla adecuado, pero persistan dificultades en la Comunicación: lenguaje poco creativo, dificultad para mantener conversaciones
¿Qué objetivo tiene?
-      Mejorar las habilidades Comunicativas facilitando la socialización.  
-      Ofrecer situaciones y materiales que propicien el uso del lenguaje para pedir ayuda, explicar experiencias propias, interpretar y expresar sentimientos, intervenir en las acciones del otro, etc.
-      Desarrollo de Expresión no verbal: facial, gestual, plástica, etc.
-      Potenciar el juego de roles y social así como la participación activa de los niños en ellos.
¿Qué metodología se empleará?
A través de grupos reducidos (2-4 niños) y de tareas con marcado carácter lúdico, ofreceremos actividades estimulantes, para mejorar la expresión oral y escrita, ampliando nuestro vocabulario, enriqueciendo nuestras estructuras gramaticales y manejando con soltura la ortografía irregular de esta lengua.
El programa incluye 2 sesiones/semana, llevadas a cabo por María Ordax Soler, Maestra especialista en Dificultades de Audición y Lenguaje en nuestro despacho en C/ La Cigüeña (Junto a “Seat” en Avda. Denia).
         El precio es de 80 € al mes, por dos sesiones semanales de 45 minutos.

sábado, 21 de mayo de 2011

JUEGO SIMBÓLICO

Ya hemos hablado en otras ocasiones de la importancia que tiene este tipo de juego en el desarrollo del Lenguaje de los niños.

             Los más pequeños comienzan realizando imitaciones con el modelo presente, por ejemplo, si el adulto saca la lengua él trata de hacerlo, si golpeamos un tambor lo hace también, o si realizamos la onomatopeya de un animal al coger su figura.
            Unos meses después, será capaz de imitar el golpeo del tambor sin modelo presente, simplemente recordando lo que hizo el modelo en otro momento con ese objeto. En este momento, podemos convertir en estimulantes juguetes un peine, una cuchara o cualquier otro objeto cotidiano que nos haya visto utilizar.

              Este juego, se enriquece añadiendo nuevas situaciones inventadas pero adecuadas a los materiales, utilizando el lenguaje oral para organizar su juego, etc. Las cocinitas, los muñecos, los talleres de juguete, los maletines de médicos...

             Este fin de semana, parte del equipo Edu-In ha visitado IKEA, y hemos encontrado algunos recursos muy económicos para favorecer este tipo de juego. Os dejamos la imágen de algunos de ellos.

BECAS Y AYUDAS PARA LOGOPEDIA Y PSICO-PEDAGOGÍA



Muchas familias desconocen algunas opciones para recibir ayudas para el pago de los servicios de psicopedagogía y logopedia por diferentes vías con las facturas de Edu-In:



- desde la propia empresa de trabajo de los padres, dónde en algunos casos según los convenios de regulación, pueden recibir ayudas por estos tratamientos para los hijos o en otros, han acordado directamente con Edu-In descuentos como es el caso de Visionlab.

- desde algunos seguros médicos que cubren algunas sesiones de estos servicios, o que han acordado directamente con Edu-In descuentos, como Avantsalud.

- desde el Ministerio de Educación, según rentas. En este sentido, os adjuntamos el enlace de la convocatoria del pasado curso como orientación, dado que para el actual 2010-2011 aún no han sido publicadas:
http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/05/pdfs/BOE-A-2010-9019.pdf

Pueden alcanzar el certificado de minusvalía temporal o permanente desde niños con cardiopatías, pérdidas auditivas o visuales, hasta retrasos del Lenguaje, dislalias funcionales, tartamudez, afonías, etc.:
http://www.boe.es/boe/dias/2000/01/26/pdfs/A03317-03410.pdf


Otros enlaces para estar al día:
http://www.europapress.es/salud/asistencia-00670/noticia-ciu-pide-mas-recursos-ccaa-mejoren-atencion-personas-trastornos-espectro-autismo-20110221175354.html

http://alacant.wordpress.com/2008/03/04/el-certificado-de-minusvalia-beneficios/

viernes, 20 de mayo de 2011

ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN 1-2 AÑOS

Os dejamos el enlace de una actividad muy sencilla y enriquecedora que nuestra especialista en Lenguaje Infantil ha desarrollado en la Escuela Infantil Luna Lola: El carrito de la compra.

http://eilunalola.blogspot.com/2011/05/trabajo-con-nuestra-logopeda-el-carrito.html

TALLER "PENSAR BIEN PARA SENTIRSE BIEN"

Os proponemos una sesión para adultos a cargo de una Psicóloga, para ayudarnos a elaborar pensamientos positivos que faciliten que nos enfrentemos de un modo activo y optimista a las dificultades de cada día.

El enlace con mayor información es:
http://www.psicoalicante.es/formacion-y-charlas.html

martes, 17 de mayo de 2011

Hábitos de autonomía: 3 años

Se acerca el final de curso y, de cara a la llegada al "cole de mayores", muchos papás y mamás se plantean qué debería ser capaz de realizar el niño de 3 años por sí mismo.
A continuación os presentamos el listado de hábitos de autonomía para 3 años enviado por el Servicio Andaluz de Salud y elaborado por Isabel Orjales,doctora en Pedagogía y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.
Comida 
  1. Come solo yogures, purés, carne cortada, patatas fritas y su sopa con algún que otro accidente.
  2. No necesita pedir agua si se le pone un banquito o un vaso de plástico en el lavabo del baño.
  3. Coge su babero y se lo pone (si lleva velero o una goma) cuando llega la hora de cenar. Lo deja en su cajón cuando termina.
  4. Cuando todos ponen la mesa colabora llevando pan, las servilletas, aunque todavía no como una responsabilidad diaria.
Vestido
  1. Se desviste solo, menos la camiseta y los calcetines, mientras mamá o papá prepara el baño.
  2. No se viste solo, pero colabora activamente.
  3. Sabe colocar el abrigo invertido en el suelo, meter las manos por las mangas y ponérselo solo, habiéndolo volar por encima de su cabeza.
  4. Cuelga su abrigo en una percha pequeña a su altura (en su cuarto) cuando llega del colegio, pero se lo tiene que recordar mamá o papá.
  5. Coge su mochila solo y la lleva puesta hasta el colegio.
Baño y aseo
  1. Colabora en frotarse la tripa y las rodillas en el baño.
  2. Mamá o papá le baña y debe sacarlo del agua, no siempre contento. Pero no monta pataletas para salir. Si se le acostumbra, quita el tapón y accede de buen grado a salir cuando el agua ha desaparecido.
  3. Se frota los dientes con el cepillo más o menos bien mientras imita a mamá o papá cuando se lava los suyos.
  4. No se peina solo, se deja peinar y no se le permite que decida siempre qué coletero va a ponerse.
Control de esfínteres
  1. Se controla perfectamente de día. Si no lo hace puede querer llamar la atención. Se le ayuda a cambiarse sin la más mínima atención. Si puede hacerlo solo, se le permite hacerlo.
  2. Por la noche puede tener todavía dificultades. Si esto sucede no le prestamos más atención de la necesaria.
Dormir
  1. Se va a dormir sin problemas después de un ritual de despedida: hacer pis, beber, dar un beso y escuchar un cuento breve. De vez en cuando intenta llamar la atención, pero si se le ignora no se repite.
  2. Tras estar malito, quiere seguir durmiendo con mamá y papá, pero después de 3 días de firmeza, vuelve a sus antiguas costumbres.
  3. Puede dormir a oscuras, pero en ocasiones necesita una pequeña(muy pequeña) luz de referencia para ver el orinal por la noche.
Autonomía emocional
  1. Prefiere jugar con alguien a estar solo.
  2. Juega solo en su cuarto 15 minutos o más si mamá o papá acude muy a menudo a verle, le sonríe, se interesa por su juego, entra en la habitación y coloca la ropa mientras conversa con él, etc.
  3. Se queda tranquilo con gente conocida tras despedirse personalmente de mamá y papá, pero necesita que éstos le digan cuánto tiempo van a estar fuera. Necesita poder prever la separaciones. Cuando sus padres se han ido pregutna por ellos de vez en cuando.
  4. Cuando papá o mamá llegan de trabajar necesita que le dediquen media hora de atención exclusiva. Si es así, después acepta bien que ellos se dediqeun a otras cosas.
  5. Hace mucho tiempo que dejó el chupete, aunqeu si tiene hermanos pequeños disfruta mucho si le permitimos que juegue a ser bebé sólo un rato.
Responsabilidades.
  1. No tiene edad para tener una responsabilidad específica con la que cumplir cada día sin que nadie se lo mencione, pero colabora con papá y mamá.
  2. Ayuda a recoger sus juguetes antes de salir al parque o de acostarse si papá y mamá le enseñan, y se lo exigen.
  3. Saca la compra de la bolsa y ayuda a colocarla. Reconoce dónde se colocan las cosas y disfruta haciéndolo.
  4. De vez en cuando (porque lo hace muy lentamente) puede distribuir los cubiertos en cada compartimento.
  5. En el supermercado coge y pone en la bolsa las cosas que se le indican.
  6. Lleva todos los días su pañal a la basura antes de ir a desayunar (en caso de que todavía lo use)
  7. Aunque le gusta, todavía no se le permite contestar al teléfono.
  8. Debe saber que no debe abrir la puerta de la calle sin estar acompañado de un mayor.
  9. Entiende cuándo puede cruzar una calle atendiendo al semáforo. Le gusta avisar a papá o mamá de que el semáforo está verde.

Atención visual

¿Recordáis los libros que se pusieron de moda hace unos años en los que se invitaba al lector a localizar visualmente entre la multitud a un personaje que vestía de montañero? Dónde está Wally marcó una época para muchos niños de los años 90, pero más allá de lo meramente nostálgico, queremos hablaros de la utilidad pedagógica de estos libros. ¡Son un excelente método lúdico de trabajar la atención visual apto para niños entre 6 y 99 años! Además de los personajes que proponga el libro, podemos ir añadiendo otros que requieran mayor o menos agudeza visual: desde un grupo de personajes hasta un detalle muy discreto.


Wally es el ejemplo más representativo de una serie de libro-juegos que pueden emplearse para ejercitar la atención visual en casa de manera lúdica. Desde Edu-In os recomendamos otros títulos en la misma línea: 

  • El viaje en Globo de Don Braulio- VV.AA. Ediciones SM
  • Busca en los barcos y puertos. Editorial Susaeta
  • El libro del invierno. Rotraut Susanne Berner, Anaya
  • ¿Dónde está Wally? ¡A la caza del cuadro escondido! Martin Handford, Ediciones B.

 

Clara Rubio Baudet

Piscóloga del Equipo Edu-In y maestra.

FORMACIÓN CONTINUA DE EDUCADORES 2011: CONTROL DE ESFINTERES

           Está DIRIGIDO fundamentalmente a educadores y maestros con nociones básicas de psicología educativa y desarrollo, que realizan retirada del pañal (aula de 2-3 años) o inician el entrenamiento previo (aula de 1-2 años).

La  FORMACIÓN, se desarrolla en cada Escuela Infantil con una duración de aproximadamente una hora y media. Se realizará una exposición del tema y se resolverán las dudas de los asistentes, entregando un dosier con las ideas principales y bibliografía.
Responderemos a CUESTIONES COMO ¿cuándo ha de retirarse el pañal? ¿cómo actuar en caso de escapes? ¿cuándo suele conseguirse en control nocturno? ¿cómo llevar a cabo el entrenamiento?¿cómo presentar el orinal de modo atractivo y motivador? etc.
La CUOTA por sesión y asistente, de 15 euros.
Pueden inscribirse ya a través de  alicante@edu-in.es ó Tf: 673971033
* Consulta precios especiales para ofertar esta formación en ESCUELA DE PADRES.

lunes, 16 de mayo de 2011

¡¡¡CACA NO!!!

Elena es una niña de 3 años que controla el esfínter vesical a la perfección desde hace unos meses. Tiene problemas, en cambio, a la hora de hacer sus deposiciones en el orinal. Llegado este momento, llora, patalea, grita,.. de tal manera que sus papás han optado por facilitarle tal necesidad poniéndole el pañal. Con él, Elena corre detrás del sofá y tras unos segundos avisa: "mami, ya".
El caso de Elena es un caso ficticio, pero a la vez real, inspirado en el de aquellos niños que acuden a consulta porque rechazan hacer caca en el orinal. Los papás desbordados, como en el caso de "Elena", optan por la solución más "efectiva": el pañal. ¿Es eso todo lo que debemos hacer?
Desde Edu-In, recomendamos a todos aquellos papás que se vean en tal situación que:
  • No castiguen al niño por no hacer caca sin ayuda.
  • No ridiculicen ni comparen con "pequeños".
  • No muestren preocupación delante del niño.
  • Ilustren sobre el mecanismo de la defecación: los cuentos son una gran herramienta.
  • Refuercen la conducta de acercamiento al orinal o WC.

Además, conviene saber que los adultos utilizamos en ocasiones un lenguaje infantilizado cuando hablamos con los niños. Así, acabamos llamando “Guau-guau” a los perros o “caca” a la suciedad y la basura. Es importante llamar a cada cosa por su nombre. Si decimos a un niño “No toques eso, que es caca”, el niño puede llegar a asociar esa suciedad con la defecación y dejar de hacer caca, porque de su cuerpo no debe salir “esa cosa tan fea”. Además, ¡Cuidado con las cisternas!: a la hora de pasar del orinal al W.C., debemos incitar al niño a que explore el sanitario, que tire de la cadena,…  Hemos de pensar que para un niño, el movimiento del agua, las salpicaduras o el ruido que emite la cisterna, pueden ser aterradores, si no sabe de dónde viene. 

Los cuentos son una herramienta utilísima para trabajar con los niños. Un buen ejemplo para afrontar esta situación es el cuento “Adiós cacas, adiós”, donde unos papás explican a un niño por qué es importante hacer caca.

Clara Rubio Baudet              
Psicóloga del equipo Edu-In y maestra


viernes, 13 de mayo de 2011

NEUROARTÍCULO: Excesivo crecimiento de la superficie cortical antes de los dos años en niños con autismo

Los cerebros de los niños con autismo a los 2 años de edad son hasta un 10% más grandes que los de otros niños sin autismo a esa misma edad. El crecimiento más rápido del cerebro parece ocurrir cuando el bebé tiene aproximadamente 1 año de edad. Este crecimiento adicional se produce debido a la aparición de más pliegues en la superficie del cerebro y no a la aparición de más materia gris.


Los investigadores de este artículo, publicado en la revista Archives of General Psychiatry, encontraron que los niños con un cerebro más grande a la edad de 2 años también tenían cerebros grandes a los 4 o 5 años, aunque el grado de crecimiento era el mismo que cuando tenían 2 años, es decir, este crecimiento adicional del cerebro no se mantenía posteriormente. Los cambios identificados cuando tenían 2 años fueron causados por el crecimiento adicional que se había producido con anterioridad.

Fuente: Arch Gen Psychiatry. 2011;68(5)

Juan Francisco Reina Moreno
Neuropsicólogo Clínico de Edu-In

lunes, 9 de mayo de 2011

JORNADA FORMATIVA GRATUITA ON LINE

El próximo jueves día 12, miembros del equipo Edu-In impartirán una jornada formativa  a través de la red de escuelas infantiles saludables.

Las ponentes serán CLARA RUBIO BAUDET, Psicóloga y Maestra especialista en Lengua Francesa y MARIA ORDAX SOLER, Maestra especialista en Audición y Lenguaje ambas con expreriencia y formación en el desarrollo de su labor en el 1º ciclo de educación infantil, en Escuelas Infantiles de Alicante y Madrid.

La formación " ABORDAJE PSICOEDUCATIVO EN LA ESCUELA INFANTIL" se centrará en la PREVENCIÓN y DETECCIÓN de dificultades relacionadas con el Lenguaje, las habilidades sociales, atencionales, autonomía, etc. y en la importante INTERVENCIÓN educativa desde el educador en el aula.

En este enlace, podréis encontrar toda la información para daros de alta en el programa que utilizaremos:
http://www.facebook.com/#!/home.php?sk=group_181241131916976
http://www.wiziq.com/

sábado, 7 de mayo de 2011

JE PARLE ET J’ÉCRIS


Con frecuencia, los niños que aprenden un segundo idioma o que incluso adquieren una lengua que resulta ser la utilizada en el entorno académico, pero no en el familiar, muestran dificultades en la expresión oral y escrita. En estos contextos, a menudo recibimos indicaciones por parte de los profesores como “tiene que ampliar su vocabulario”, “debe leer más para mejorar su ortografía”,…
Desde Edu-In, proponemos un programa de mejora de la expresión escrita y oral en francés: JE PARLE ET J’ÉCRIS.

¿A quién va dirigido?
Todos aquellos niños-adolescentes con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años que estudien francés como segundo idioma, o como lengua vehicular (lengua a través de la cual se estudian todas las asignaturas) pueden inscribirse.

¿Qué objetivo tiene?
         Nos planteamos mejorar las habilidades lingüísticas de todos aquellos niños y adolescentes que estudian francés pero no tienen ocasiones de emplear la lengua fuera del entorno escolar. Del mismo modo, esta actividad puede resultar de gran ayuda para todos aquellos que tengan escasos modelos lingüísticos del francés (lo empleen con escasas personas francófonas).

¿Qué metodología se empleará?
         El carácter de esta actividad es, ante todo, lúdico. Mejoraremos nuestras habilidades comunicativas a través de actividades estimulantes, pero sin olvidar que nuestra meta es mejorar la expresión oral y escrita, ampliando nuestro vocabulario, enriqueciendo nuestras estructuras gramaticales y manejando con soltura la ortografía irregular de esta lengua.
El programa incluye 2 sesiones/semana, llevadas a cabo por Clara Rubio Baudet, Psicóloga educativa y Maestra nativa de lengua francesa, que llevará a cabo las actividades programadas. 

¿Cómo se organizan los grupos?
         Los grupos de trabajo serán reducidos (de 3 a 5 alumnos) y estarán organizados por franjas de edad:
         Grupo 1: de 6 a 11 años.
         Grupo 2: de 12 a 16 años.

¿Qué me va a costar?
         El precio es de 80 € al mes, por dos sesiones semanales de 45 minutos.
Grupo mínimo: 3 personas.
Más información:
alicante@edu-in.es
682359949

viernes, 6 de mayo de 2011

DIAGNOSTICO CLINICO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Desde la asociación española de pediatría extraemos este enlace, que clasifica todas las dificultades del Lenguaje así como los protocolos diagnósticos.


No podemos olvidar que en los niños y niñas todas las áreas del desarrollo están relacionadas entre sí de un modo global, por lo que una dificultad en la Comunicación puede ser un signo de otras patologías.

La Detección precoz y la atención temprana son fundamentales para que la intervención específica sea eficaz.

jueves, 5 de mayo de 2011

Una investigación analiza la concordancia de padres y tutores a la hora de diagnosticar el TDAH

La universidad de Deusto ha revisado el porcentaje de niños/as que, habiendo sido considerados en su entorno como hiperactivos, cumple todos los requisitos del diagnóstico, además de valorar si existen diferencias en la evaluación realizada por padres, madres y tutores, y revisar el grado de relación existente entre la inatención observada por padres y tutores.

El procedimiento fue evaluar a 127 niños, derivados a un centro de salud mental, mediante entrevistas, observación semiestructurada, cuestionario de Conners, cumplimentados por padres y tutores, y subpruebas de la escala de inteligencia de Wechsler para niños. 

Los resultados arrojaron que sólo un 46% cumplió los requisitos para ser diagnosticados de TDAH. La concordancia entre padres y tutores fue sólo moderada. Padres y madres evalúan de manera parecida a niños y niñas, pero los tutores consideran a los niños más inatentos y más hiperactivos/impulsivos que las niñas. 

Como conclusión los autores apuntan a que es necesario que estén claros los criterios diagnósticos del TDAH y las pautas a seguir para llegar a su diagnóstico; se presentan propuestas que potencian el proceso de evaluación que permita individualizar el tratamiento como por ejemplo:

- Que los casos que implican déficit de atención supongan entidades clínicas diferentes de aquellos otros que no implican déficit de atención, con bases etiológicas diferentes, y haya que diagnosticarlos con instrumentos diferentes. 

– Que los clínicos aprendan a integrar e interpretar los resultados de los diversos observadores, aparentemente contradictorios.

– Buscar marcadores en neurobiología que sirvan como elementos diagnósticos eficientes y fáciles de instrumentalizar en la consulta, especialmente en el campo psicofisiológico.

– Desarrollar otro tipo de sistemática de evaluación que implique la realización de tareas continuas –Continuous Performance Test–, siendo creativos con el uso de realidades virtuales en las que se simula una clase donde el niño puede ver a una maestra, los compañeros, la pizarra, los pupitres y otros elementos comunes a este espacio de aprendizaje, debiendo responder a estímulos visuales clave que aparecen sobre la pizarra de la clase virtual en dos tipos de tareas: con y sin elementos distractores. 

Un diagnóstico completo permitirá planificar el tratamiento más eficaz para cada sujeto, con el apoyo farmacológico adecuado, minimizando los riesgos de abuso en su utilización.

Fuente: Cáceres J, Herrero D. Cuantificación y análisis de la concordancia entre padres y tutores en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Rev Neurol 2011; 52: 527-35


Juan Francisco Reina Moreno
Neuropsicólogo Clínico de Edu-In

miércoles, 4 de mayo de 2011

DECIBELIOS, ¿QUÉ SON?

Cuando hablamos de deficiencia auditiva, una de las clasificaciones posibles, atiende a la pérdida auditiva medida en decibelios.

Para facilitar la interpretación en la vida cotidiana de estas mediciones, os presentamos esta tabla de aproximaciones:

140 dB
130 dB
Avión despegando
120 dB
Motor de avión en marcha
110 dB
100 dB
Perforadora eléctrica
90 dB
80 dB
70 dB
50/60 dB
Aglomeración de Gente
40 dB
Conversación
20 dB
Biblioteca
10 dB
Respiración tranquila
0 dB

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...